Signos de alarma de un trastorno específico del aprendizaje

A continuación se resumen los principales signos que deben alertar sobre la posible presencia de un trastorno específico del aprendizaje:

Advertencia:

  1. Estos son solo “signos de alarma” que orientan y sirven para detectar posibles dificultades. No son herramientas diagnósticas.
  2. Muchas de las características mencionadas pueden ser normales durante la etapa de adquisición de un aprendizaje en concreto, por lo que es fundamental que quien realice la evaluación tenga experiencia y formación en esta área
  3. Para llegar a un diagnóstico de certeza es necesario:
  • Que el diagnóstico lo realice un equipo especializado y con experiencia en trastornos del aprendizaje.
  • Realizar una historia clínica completa, una exploración neuropediátrica general y del desarrollo psicomotriz, que permitan descartar otros trastornos que puedan dar lugar a confusión.
  • Un estudio neuropsicológico que evalúe las diferentes áreas del aprendizaje.

Dislexia:

1) Educación infantil y primeros cursos de educación Primaria

  • El niño confunde palabras de sonido similar.
  • Le cuesta mantener el orden secuencial de las sílabas (estatua/estuata)
  • Le cuesta asociar letras con el sonido que producen (correspondencia grafema-fonema).
  • Le es muy difícil deletrear.
  • Su lectura es muy lenta, laboriosa, forzada y con pausas; rectificaciones y repeticiones y no se corresponde con el nivel académico del niño.
  • Le cuesta comprender lo que lee.
  • Muestra rechazo manifiesto a leer en público
  • Dificultad en aprender el nombre de los colores, las letras y los números.
  • Dificultad en aprender los días de la semana, meses del año y las estaciones.
  • Muchas faltas de ortografía (que no se corresponde con el nivel académico del niño).
  • Mala caligrafía

2) Últimos cursos de educación primaria y educación secundaria

  • El niño no adquiere una lectura funcional y automática, por lo que le requiere mucho esfuerzo.
  • Le cuesta aplicar normas ortográficas básicas.
  • Le cuesta estructurar un texto, con una deficiente sintaxis y muchas de faltas de ortografía.
  • Poco dominio de las tablas de multiplicar.

Adolescencia y edad adulta 

  • Lectura funcional pero poco automatizada y en ocasiones con poca velocidad en relación al nivel académico del individuo.
  • Bajo dominio ortográfico.

Si su hijo presenta alguna de estas características consulte al especialista

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad

  • Es un niño muy movido, inquieto, que enreda manos, pies o se mueve en constantemente en la silla (en adolescentes sensación subjetiva de inquietud).
  • Se levanta del asiento sin permiso del profesor o en otras situaciones cuando debe permanecer sentado.
  • Frecuentemente está en movimiento o actúa como si tuviera “un motor en marcha”.
  • Es impaciente, explosivo, tiene problemas de conducta en el colegio o en casa.
  • Habla demasiado y en momentos poco oportunos. No se controla ni calla cuando debería permanecer en silencio.
  • Le cuesta esperar su turno e interrumpe las conversaciones.
  • Se distrae con frecuencia y fácilmente.
  • No presta atención a los detalles y comete errores por descuido en las tareas escolares u en otras actividades.
  • Con frecuencia parece que no escuchara cuando se le habla directamente.
  • Se deja tareas por la mitad, o con frecuencia no sigue instrucciones, no termina los trabajos escolares, recados o encargos.
  • Le cuesta organizar las tareas y actividades, y en ocasiones se olvida o pierde cosas (juguetes, útiles escolares, deberes, libros, chaquetas, etc.).
  • Le cuesta trabajar por sí solo. Rinde mejor cuando tiene una supervisión estrecha.
  • Frecuentemente evita, no le agrada o es reacio a hacer tareas que implican un esfuerzo mental.

Si su hijo presenta alguna de estas características consulte al especialista

Trastorno del aprendizaje no verbal (TANV)

  • Es muy torpe en las actividades que requieren coordinación del movimiento grueso (correr, saltar, trepar, etc.)
  • Es muy torpe en las actividades que requieren coordinación del movimiento fino (dibujar, escribir, recortar, vestirse, etc.). Mala letra.
  • Mal manejo organizativo y de distribución del espacio sobre el papel, al escribir o dibujar
  • Le cuesta mucho orientarse en los mapas.
  • Incapacidad para comprender bromas, chistes, metáforas; tendiendo a la interpretación literal de las frases.

Si su hijo presenta alguna de estas características consulte al especialista

Trastornos del desarrollo del lenguaje (TEL)

  • Habla poco fluida e ininteligible, que requiere mucho esfuerzo para su emisión
  • No articula bien cuando habla. Escaso vocabulario
  • Importantes dificultades para expresarse correctamente atendiendo a las normas sintácticas de uso corriente
  • Contenido del discurso poco adecuado a la edad o fuera de contexto
  • Comprensión del lenguaje alterado

Si su hijo presenta alguna de estas características consulte al especialista

Trastorno específico del aprendizaje de las matemáticas (discalculia)

  • Dificultad para adquirir el concepto de número y posteriormente para aprender las operaciones y automatizar los procedimientos matemáticos (aunque sean básicos)
  • Escasa habilidad para contar, medir, reagrupar y estimar
  • Dificultades en el uso de los signos matemáticos, mala ubicación de los dígitos, etc.
  • Les cuesta mucho resolver el problema matemático en sí mismo.

Si su hijo presenta alguna de estas características consulte al especialista